Explorando el futuro de las redes sociales Web3: el equilibrio entre la identificación y la protección de la privacidad
En 2017, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts predijo que las redes sociales descentralizadas "nunca tendrían éxito". Creían que había tres grandes desafíos insuperables: adquisición y retención de usuarios, procesamiento de información personal y modelos publicitarios. La opinión en ese momento era que las ventajas de economías de escala de los gigantes tecnológicos existentes hacían casi imposible que los nuevos competidores lograran abrirse camino.
Sin embargo, con el paso del tiempo, estos obstáculos que alguna vez se consideraron "imposibles" parecen estar siendo superados gradualmente. Podríamos estar en un período clave de transformación del concepto de redes sociales. Este artículo se centrará en cómo utilizar la tecnología de identificación y la criptografía para abordar el desafío clave del problema de la identidad del usuario.
La identificación en las redes sociales
Las plataformas de redes sociales modernas enfrentan un grave problema de bots. Aunque las plataformas tienen la responsabilidad de mantener la libertad de expresión, la situación se complica cuando "los usuarios" son en realidad bots. Resulta que los bots han tenido un impacto significativo en la opinión pública, desde ser acusados de interferir en elecciones hasta influir en la percepción pública de eventos importantes.
Para las plataformas de redes sociales descentralizadas que enfatizan la anonimidad y la privacidad, demostrar de manera convincente la autenticidad de la cuenta en una era de creciente desarrollo de la inteligencia artificial es un problema complicado.
Un método simple es adoptar un proceso KYC tradicional, pero esto inmediatamente plantea preocupaciones de privacidad. ¿Por qué los usuarios deberían confiar en cualquier plataforma para almacenar sus datos sensibles, datos que son suficientes para reconstruir toda la trayectoria de vida de una persona?
Por lo tanto, el núcleo del problema de la "identificación del usuario" radica en cómo lograr un equilibrio entre la confirmación de la autenticidad del usuario y la protección de la privacidad personal. Este artículo explorará dos soluciones diferentes: un método basado en biometría y un método basado en garantía social.
Autenticación biométrica: el caso de Worldcoin
En el campo de la identificación, Worldcoin es un proyecto muy debatido y controvertido. Su propuesta es directa y simple: crear pruebas biométricas a través de escaneos de retina, para demostrar que el usuario es humano y no un robot, y de esta manera emitir certificados de autenticación. En cuanto a la protección de la privacidad, Worldcoin afirma utilizar tecnología de pruebas de cero conocimiento para garantizar el almacenamiento seguro de los datos biométricos.
Worldcoin considera que, a medida que la IA desempeña un papel cada vez más importante en la sociedad, es necesario distinguir entre humanos y robots de manera descentralizada y con protección de la privacidad. A través del escaneo de retina del dispositivo Worldcoin, los usuarios pueden obtener un World ID similar a un "pasaporte digital", que podría convertirse en la base para participar en la renta básica global de criptomonedas y en nuevos mecanismos de gobernanza democrática en el futuro.
En términos de la solución tecnológica, Worldcoin enfatiza su diseño centrado en la privacidad. Por ejemplo, elimina los datos de imagen originales, guardando solo el valor hash del iris, y utiliza la tecnología de pruebas de conocimiento cero para compartir los resultados de verificación de identidad sin revelar información personal. Aunque actualmente estos valores hash se almacenan en una base de datos centralizada, el equipo se compromete a migrar en el futuro a la blockchain.
Sin embargo, a pesar de estas promesas de protección, Worldcoin enfrenta numerosas controversias. Se ha informado que sus credenciales operativas fueron robadas, lo que llevó a que el World ID se vendiera en el mercado negro. También existen problemas de equidad, con acusaciones de que el proyecto utilizó a cerca de 500,000 usuarios de países en desarrollo durante la fase de prueba. De hecho, Kenia, como uno de los principales lugares de recolección de datos de Worldcoin, recientemente prohibió las actividades de escaneo del proyecto debido a problemas de seguridad, privacidad y financieros.
Además de las controversias sobre el propio proyecto, existe una preocupación más amplia sobre el uso de hardware especializado por parte de Worldcoin para la biometría. Incluso si el software es completamente confiable, no se puede garantizar que el hardware no tenga puertas traseras que permitan la recopilación secreta de los datos biométricos reales de los usuarios. Para los escépticos, todas las garantías de privacidad de Worldcoin parecen ser poco convincentes.
Verificación de identificación basada en garantías sociales
Otra solución es adoptar el método de garantía social. El principio básico es que, si múltiples usuarios verificados y reales pueden dar testimonio sobre alguien, entonces es muy probable que esa persona también sea real. La clave está en cómo diseñar un mecanismo de incentivos para maximizar el efecto de la "verificación humana".
Algunos proyectos han adoptado ideas similares, utilizando gráficos sociales para verificar la identificación. Por ejemplo, un proyecto requiere que los usuarios envíen información personal y un depósito, que será testificado por usuarios ya presentes en el sistema, y a través de un período de desafío. Si alguien plantea dudas, el caso se enviará a arbitraje descentralizado.
Otros proyectos como BrightID utilizan videollamadas para la verificación mutua, Idena ha diseñado un juego de creación y solución de códigos de verificación continua, y Circles se basa en círculos de confianza.
Estos enfoques basados en la verificación social parecen ser menos invasivos en comparación con los métodos biométricos. Algunas prácticas, como el "ritual de control de puntos" de Idena, incluso mantienen un cierto grado de anonimato, sin necesidad de compartir una gran cantidad de datos personales o depender de instituciones de identificación centralizadas.
Perspectivas futuras
Con el rápido desarrollo de la tecnología AI, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana novedosos. Esto no solo está relacionado con la implementación de medidas de incentivo como el ingreso básico universal, sino que también es la base para la gobernanza futura de las redes sociales.
Sin embargo, desde la privacidad de los datos hasta la invasividad del proceso y la validación de la efectividad, este proceso implica muchas compensaciones y se considera un gran desafío en el campo de las criptomonedas. Como señaló el fundador de Ethereum, parece que no hay una solución perfecta, y sugirió que puede ser necesario adoptar un camino híbrido: a corto plazo, basándose en la biometría, y a largo plazo, transitando hacia métodos más basados en gráficos sociales.
En el futuro, este campo necesita más transparencia en los procesos, código abierto y datos públicos. Solo al lograr que los usuarios no tengan que confiar ciegamente en "soluciones sin confianza", podremos crear una infraestructura de red social que cumpla con la descentralización y la protección de la privacidad que son el objetivo del criptomonedas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
14 me gusta
Recompensa
14
5
Compartir
Comentar
0/400
PiPioneerBitUncle
· hace19h
¡Introduce una posición!🚗
Ver originalesResponder0
SocialFiQueen
· hace23h
Tsk, ¿qué saben estos expertos?
Ver originalesResponder0
ImaginaryWhale
· hace23h
¡Es un momento para que los exalumnos de MIT se enfrenten!
Ver originalesResponder0
WhaleSurfer
· hace23h
Hey, la profecía del MIT ya fue desmentida, ¿eh?
Ver originalesResponder0
SchrodingerAirdrop
· hace23h
El joven de Massachusetts está actuando de nuevo con esa actitud distante.
Futuro de las redes sociales Web3: el camino hacia el equilibrio entre la identificación y la protección de la privacidad
Explorando el futuro de las redes sociales Web3: el equilibrio entre la identificación y la protección de la privacidad
En 2017, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts predijo que las redes sociales descentralizadas "nunca tendrían éxito". Creían que había tres grandes desafíos insuperables: adquisición y retención de usuarios, procesamiento de información personal y modelos publicitarios. La opinión en ese momento era que las ventajas de economías de escala de los gigantes tecnológicos existentes hacían casi imposible que los nuevos competidores lograran abrirse camino.
Sin embargo, con el paso del tiempo, estos obstáculos que alguna vez se consideraron "imposibles" parecen estar siendo superados gradualmente. Podríamos estar en un período clave de transformación del concepto de redes sociales. Este artículo se centrará en cómo utilizar la tecnología de identificación y la criptografía para abordar el desafío clave del problema de la identidad del usuario.
La identificación en las redes sociales
Las plataformas de redes sociales modernas enfrentan un grave problema de bots. Aunque las plataformas tienen la responsabilidad de mantener la libertad de expresión, la situación se complica cuando "los usuarios" son en realidad bots. Resulta que los bots han tenido un impacto significativo en la opinión pública, desde ser acusados de interferir en elecciones hasta influir en la percepción pública de eventos importantes.
Para las plataformas de redes sociales descentralizadas que enfatizan la anonimidad y la privacidad, demostrar de manera convincente la autenticidad de la cuenta en una era de creciente desarrollo de la inteligencia artificial es un problema complicado.
Un método simple es adoptar un proceso KYC tradicional, pero esto inmediatamente plantea preocupaciones de privacidad. ¿Por qué los usuarios deberían confiar en cualquier plataforma para almacenar sus datos sensibles, datos que son suficientes para reconstruir toda la trayectoria de vida de una persona?
Por lo tanto, el núcleo del problema de la "identificación del usuario" radica en cómo lograr un equilibrio entre la confirmación de la autenticidad del usuario y la protección de la privacidad personal. Este artículo explorará dos soluciones diferentes: un método basado en biometría y un método basado en garantía social.
Autenticación biométrica: el caso de Worldcoin
En el campo de la identificación, Worldcoin es un proyecto muy debatido y controvertido. Su propuesta es directa y simple: crear pruebas biométricas a través de escaneos de retina, para demostrar que el usuario es humano y no un robot, y de esta manera emitir certificados de autenticación. En cuanto a la protección de la privacidad, Worldcoin afirma utilizar tecnología de pruebas de cero conocimiento para garantizar el almacenamiento seguro de los datos biométricos.
Worldcoin considera que, a medida que la IA desempeña un papel cada vez más importante en la sociedad, es necesario distinguir entre humanos y robots de manera descentralizada y con protección de la privacidad. A través del escaneo de retina del dispositivo Worldcoin, los usuarios pueden obtener un World ID similar a un "pasaporte digital", que podría convertirse en la base para participar en la renta básica global de criptomonedas y en nuevos mecanismos de gobernanza democrática en el futuro.
En términos de la solución tecnológica, Worldcoin enfatiza su diseño centrado en la privacidad. Por ejemplo, elimina los datos de imagen originales, guardando solo el valor hash del iris, y utiliza la tecnología de pruebas de conocimiento cero para compartir los resultados de verificación de identidad sin revelar información personal. Aunque actualmente estos valores hash se almacenan en una base de datos centralizada, el equipo se compromete a migrar en el futuro a la blockchain.
Sin embargo, a pesar de estas promesas de protección, Worldcoin enfrenta numerosas controversias. Se ha informado que sus credenciales operativas fueron robadas, lo que llevó a que el World ID se vendiera en el mercado negro. También existen problemas de equidad, con acusaciones de que el proyecto utilizó a cerca de 500,000 usuarios de países en desarrollo durante la fase de prueba. De hecho, Kenia, como uno de los principales lugares de recolección de datos de Worldcoin, recientemente prohibió las actividades de escaneo del proyecto debido a problemas de seguridad, privacidad y financieros.
Además de las controversias sobre el propio proyecto, existe una preocupación más amplia sobre el uso de hardware especializado por parte de Worldcoin para la biometría. Incluso si el software es completamente confiable, no se puede garantizar que el hardware no tenga puertas traseras que permitan la recopilación secreta de los datos biométricos reales de los usuarios. Para los escépticos, todas las garantías de privacidad de Worldcoin parecen ser poco convincentes.
Verificación de identificación basada en garantías sociales
Otra solución es adoptar el método de garantía social. El principio básico es que, si múltiples usuarios verificados y reales pueden dar testimonio sobre alguien, entonces es muy probable que esa persona también sea real. La clave está en cómo diseñar un mecanismo de incentivos para maximizar el efecto de la "verificación humana".
Algunos proyectos han adoptado ideas similares, utilizando gráficos sociales para verificar la identificación. Por ejemplo, un proyecto requiere que los usuarios envíen información personal y un depósito, que será testificado por usuarios ya presentes en el sistema, y a través de un período de desafío. Si alguien plantea dudas, el caso se enviará a arbitraje descentralizado.
Otros proyectos como BrightID utilizan videollamadas para la verificación mutua, Idena ha diseñado un juego de creación y solución de códigos de verificación continua, y Circles se basa en círculos de confianza.
Estos enfoques basados en la verificación social parecen ser menos invasivos en comparación con los métodos biométricos. Algunas prácticas, como el "ritual de control de puntos" de Idena, incluso mantienen un cierto grado de anonimato, sin necesidad de compartir una gran cantidad de datos personales o depender de instituciones de identificación centralizadas.
Perspectivas futuras
Con el rápido desarrollo de la tecnología AI, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana novedosos. Esto no solo está relacionado con la implementación de medidas de incentivo como el ingreso básico universal, sino que también es la base para la gobernanza futura de las redes sociales.
Sin embargo, desde la privacidad de los datos hasta la invasividad del proceso y la validación de la efectividad, este proceso implica muchas compensaciones y se considera un gran desafío en el campo de las criptomonedas. Como señaló el fundador de Ethereum, parece que no hay una solución perfecta, y sugirió que puede ser necesario adoptar un camino híbrido: a corto plazo, basándose en la biometría, y a largo plazo, transitando hacia métodos más basados en gráficos sociales.
En el futuro, este campo necesita más transparencia en los procesos, código abierto y datos públicos. Solo al lograr que los usuarios no tengan que confiar ciegamente en "soluciones sin confianza", podremos crear una infraestructura de red social que cumpla con la descentralización y la protección de la privacidad que son el objetivo del criptomonedas.