La evolución de la filosofía Web3: de la computadora personal a la Descentralización
La idea central de Web3 se remonta a la era del nacimiento de la computadora personal. Aunque este concepto fue planteado por primera vez de manera explícita por uno de los cofundadores de Ethereum, su esencia radica en otorgar a los individuos el control sobre su privacidad y activos, permitiendo a las personas moldear su vida según sus propios deseos. Este pensamiento ha continuado la filosofía de la computación personal desde la década de 1960.
El espíritu de Web3 tiene sus orígenes en el auge de las computadoras personales a finales de la década de 1960. Su núcleo es devolver el control tecnológico a los individuos, permitiendo a los usuarios gestionar de forma autónoma cuentas y billeteras, interactuar con otros sin necesidad de confianza y participar libremente en la gobernanza de la red. Esta idea resuena con el movimiento contracultural de mediados de los años 60 hasta mediados de los 70, y posteriormente se incorporó al movimiento de código abierto y al espíritu de Internet.
En la era en que las computadoras personales aún no eran comunes, algunos pioneros tecnológicos ya creían que la tecnología debería servir a la libertad individual. Una de las figuras más representativas es Steve Jobs.
Steve Jobs creció en la década de 1960, una época llena de agitación e idealismo. En ese momento, una revista llamada "Whole Earth Catalog" era muy popular entre los jóvenes. Esta publicación se dedicaba a presentar a los lectores herramientas que pudieran ayudar a las personas a pensar de manera independiente y tomar el control de su destino, y su filosofía es altamente consistente con la filosofía contemporánea de Web3.
En la década de 1970, las computadoras personales comenzaron a popularizarse. Algunas instituciones empezaron a advertir a los primeros hackers que la tecnología, si se abusaba, podría convertirse en una herramienta de control. Guiado por este espíritu, Jobs participó en las primeras reuniones de hackers y cofundó Apple con Wozniak.
En los años 80, la tecnología de código abierto comenzó a florecer y surgió el "movimiento del software libre". Richard Stallman, una figura representativa, cree que el software debe otorgar a los usuarios libertades y derechos de control básicos. Al mismo tiempo, la cultura hacker también fue formando un conjunto único de principios, conocido como "ética hacker".
En los años 90, con la proliferación de Internet, las preocupaciones del gobierno sobre los delitos cibernéticos también aumentaron. En este contexto, se fundó la Electronic Frontier Foundation, dedicada a defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital. Al mismo tiempo, surgió el movimiento Cypherpunk, que enfatiza la importancia de la privacidad digital.
En 2008, Satoshi Nakamoto publicó el libro blanco de Bitcoin, ofreciendo una opción de moneda descentralizada para aquellos decepcionados con el sistema financiero. Posteriormente, WikiLeaks y el caso Snowden reafirmaron la creencia de los primeros partidarios en la lucha contra el abuso de poder.
En 2013, el cofundador de Ethereum propuso la idea de expandir la tecnología blockchain de un único uso monetario a una plataforma de computación general. En las primeras etapas del proyecto, Gavin Wood se unió y ayudó a llevar Ethereum de la teoría a la práctica.
Fue durante este período que Wood presentó sistemáticamente el concepto de "Web3" por primera vez. No solo es el nacimiento de un nuevo término, sino también una concepción de una nueva infraestructura social: en el momento en que la tecnología, la conciencia social y las oportunidades históricas se combinan, finalmente podemos construir un nuevo mundo centrado en el individuo, sin necesidad de confianza y sin intermediarios.
Desde Ethereum hasta Polkadot, y pasando por el JAM protocol en desarrollo, cada proyecto está arraigado en el valor central de la "libertad". Si la revolución de la computadora personal liderada por Jobs creó terminales de hardware "para el uso de todos", entonces la filosofía Web3 defendida por Wood y sus colegas está construyendo una supercomputadora "programable por todos" para el mundo.
Desde el Apple I hasta el iPhone, la evolución de las computadoras personales ha pasado por décadas. Hoy, estamos a las puertas de otra era: se está formando una "supercomputadora global" basada en Web3, creada para todos. Aunque no podemos prever el futuro específico, lo que es seguro es que siempre hay un grupo de personas cruzando límites tecnológicos, institucionales y culturales, dedicándose a realizar una visión común: construir un mundo digital verdaderamente centrado en el ser humano, que otorgue a los individuos la máxima libertad y creatividad.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
15 me gusta
Recompensa
15
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
MetaNomad
· 07-29 05:02
Libertad de privacidad yyds
Ver originalesResponder0
GweiTooHigh
· 07-29 03:38
¡Verdad! La libertad es el alma de web3.
Ver originalesResponder0
CryptoComedian
· 07-26 05:46
No hay nada más real que un meme en lugar de fanfarronadas tecnológicas.
Ver originalesResponder0
DegenRecoveryGroup
· 07-26 05:45
Parece que el próximo bull run ya ha llegado
Ver originalesResponder0
CryptoGoldmine
· 07-26 05:44
El ROI del ciclo de dificultad actual se está acercando al punto crítico, es hora de hacer ajustes.
Evolución de la filosofía Web3: del cálculo personal al camino de la libertad de las redes descentralizadas
La evolución de la filosofía Web3: de la computadora personal a la Descentralización
La idea central de Web3 se remonta a la era del nacimiento de la computadora personal. Aunque este concepto fue planteado por primera vez de manera explícita por uno de los cofundadores de Ethereum, su esencia radica en otorgar a los individuos el control sobre su privacidad y activos, permitiendo a las personas moldear su vida según sus propios deseos. Este pensamiento ha continuado la filosofía de la computación personal desde la década de 1960.
El espíritu de Web3 tiene sus orígenes en el auge de las computadoras personales a finales de la década de 1960. Su núcleo es devolver el control tecnológico a los individuos, permitiendo a los usuarios gestionar de forma autónoma cuentas y billeteras, interactuar con otros sin necesidad de confianza y participar libremente en la gobernanza de la red. Esta idea resuena con el movimiento contracultural de mediados de los años 60 hasta mediados de los 70, y posteriormente se incorporó al movimiento de código abierto y al espíritu de Internet.
En la era en que las computadoras personales aún no eran comunes, algunos pioneros tecnológicos ya creían que la tecnología debería servir a la libertad individual. Una de las figuras más representativas es Steve Jobs.
Steve Jobs creció en la década de 1960, una época llena de agitación e idealismo. En ese momento, una revista llamada "Whole Earth Catalog" era muy popular entre los jóvenes. Esta publicación se dedicaba a presentar a los lectores herramientas que pudieran ayudar a las personas a pensar de manera independiente y tomar el control de su destino, y su filosofía es altamente consistente con la filosofía contemporánea de Web3.
En la década de 1970, las computadoras personales comenzaron a popularizarse. Algunas instituciones empezaron a advertir a los primeros hackers que la tecnología, si se abusaba, podría convertirse en una herramienta de control. Guiado por este espíritu, Jobs participó en las primeras reuniones de hackers y cofundó Apple con Wozniak.
En los años 80, la tecnología de código abierto comenzó a florecer y surgió el "movimiento del software libre". Richard Stallman, una figura representativa, cree que el software debe otorgar a los usuarios libertades y derechos de control básicos. Al mismo tiempo, la cultura hacker también fue formando un conjunto único de principios, conocido como "ética hacker".
En los años 90, con la proliferación de Internet, las preocupaciones del gobierno sobre los delitos cibernéticos también aumentaron. En este contexto, se fundó la Electronic Frontier Foundation, dedicada a defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital. Al mismo tiempo, surgió el movimiento Cypherpunk, que enfatiza la importancia de la privacidad digital.
En 2008, Satoshi Nakamoto publicó el libro blanco de Bitcoin, ofreciendo una opción de moneda descentralizada para aquellos decepcionados con el sistema financiero. Posteriormente, WikiLeaks y el caso Snowden reafirmaron la creencia de los primeros partidarios en la lucha contra el abuso de poder.
En 2013, el cofundador de Ethereum propuso la idea de expandir la tecnología blockchain de un único uso monetario a una plataforma de computación general. En las primeras etapas del proyecto, Gavin Wood se unió y ayudó a llevar Ethereum de la teoría a la práctica.
Fue durante este período que Wood presentó sistemáticamente el concepto de "Web3" por primera vez. No solo es el nacimiento de un nuevo término, sino también una concepción de una nueva infraestructura social: en el momento en que la tecnología, la conciencia social y las oportunidades históricas se combinan, finalmente podemos construir un nuevo mundo centrado en el individuo, sin necesidad de confianza y sin intermediarios.
Desde Ethereum hasta Polkadot, y pasando por el JAM protocol en desarrollo, cada proyecto está arraigado en el valor central de la "libertad". Si la revolución de la computadora personal liderada por Jobs creó terminales de hardware "para el uso de todos", entonces la filosofía Web3 defendida por Wood y sus colegas está construyendo una supercomputadora "programable por todos" para el mundo.
Desde el Apple I hasta el iPhone, la evolución de las computadoras personales ha pasado por décadas. Hoy, estamos a las puertas de otra era: se está formando una "supercomputadora global" basada en Web3, creada para todos. Aunque no podemos prever el futuro específico, lo que es seguro es que siempre hay un grupo de personas cruzando límites tecnológicos, institucionales y culturales, dedicándose a realizar una visión común: construir un mundo digital verdaderamente centrado en el ser humano, que otorgue a los individuos la máxima libertad y creatividad.